lunes, 27 de octubre de 2008

¿QUE ES LA INVESTIGACIÓN?

Pablo Cazau

La investigación -más allá de si es científica o no lo es- es un proceso por el cual se enfrentan y se resuelven problemas en forma planificada, y con una determinada finalidad. Una forma de clasificar los diferentes tipos de investigación es a partir de su propósito o finalidad: fines distintos corresponden a diferentes tipos de investigación.

Elucidar qué es la investigación científica implica aclarar que significa 'investigación', qué significa 'científico' y qué relación hay entre investigación y ciencia, ya que por algo alguien puso juntos ambos términos.
En la presente nota nos vamos a detener solamente en la palabra 'investigación', y ello porque estamos muy familiarizados con la palabra investigación, pero no tanto con la idea o el concepto de investigación -más allá de si es científica o no-, lo cual es algo bien distinto.

1. Qué es investigación

Vamos a partir de una definición de entrecasa, pero no menos correcta, y útil a los efectos de nuestra explicación, y que es la siguiente: la investigación es un proceso por el cual se enfrentan y se resuelven problemas en forma planificada, y con una determinada finalidad.
En esta definición debemos destacar cuatro ideas importantes: "proceso", "problema", "planificada" y "finalidad".

1) Proceso.- Como muchas palabras que terminan en "ción", investigación puede designar dos cosas: la acción de investigar, o bien el efecto, resultado o producto de esa acción. En nuestra definición adoptamos el primer sentido, es decir, un sentido más dinámico y menos estático: la investigación es algo que hace la gente, acciones que requieren tiempo.
Que la investigación sea un proceso significa que no es algo que ocurra instantáneamente, sino que se da a lo largo de un tiempo, es decir que tiene una secuencia cronológica. Hay algunas investigaciones que duran unos pocos minutos, como investigar quien me escondió los zapatos, unas pocas horas o días, como podría ser investigar cómo ocurrió un accidente callejero, mientras que otras llevan varios años, como la investigación de la eficacia de una cierta droga para curar cierta enfermedad.

2) Problema.- En nuestra definición hablamos deliberadamente de 'problema', y no empleamos palabras como misterio o enigma, por cuanto ellas tienden a sugerir cuestiones que aceptamos como insolubles, como cuando se dice el misterio de la Santísima Trinidad, o el misterio de María, una mujer que, siendo virgen, parió un hijo. Por tanto, el problema que genera la investigación debe ser, por lo menos en principio, solucionable -sea en el grado que sea-, si no, no hay investigación posible. La investigación implica no sólo enfrentar un problema sino también resolverlo, pues de otra forma la investigación no se completa como proceso: un investigador es un buscador de soluciones o si se quiere, un disolvedor de misterios.
Si solamente nos ocupáramos de enfrentar problemas sin resolverlos, haríamos como Fabio Zerpa con el asunto de los platos voladores y como Charles Berlitz con el Triángulo de las Bermudas, para quienes cuantos más misterios sin resolver haya, tanto mejor: es lo que podemos llamar una anti-investigación, porque el fin no es solucionar misterios sino multiplicarlos. De alguna forma ellos saben de la fascinación que ejercen los misterios sobre las personas, y de esa manera pueden vender muchos libros: Bunge llamaba a estos personajes "traficantes de misterios". Desde ya, estos traficantes de misterios ofrecen soluciones, como por ejemplo cuando dicen que las pirámides fueron construídas por extraterrestres, pero la solución vuelve a encerrar un misterio aún mayor, como por ejemplo de dónde vinieron o quienes eran aquellos presuntos extraterrestres. Estos traficantes seducen con lo misterioso, insisten en el enigma, no en la solución. La investigación científica procura resolver problemas, aunque detrás de ellos encuentra problemas más grandes. Sin embargo, no insisten en el enigma sino en la solución.
Etimológicamente, 'investigar' significa buscar, indagar. En inglés, investigación se dice 'research', y precisamente 'search' significa buscar. Desde ya se trata, como hemos indicado, de una búsqueda de soluciones.
En nuestra definición habíamos dicho que la investigación implica enfrentar y resolver problemas. Ya hemos aclarado que 'resolver' problemas significa encontrarles soluciones. Aclaremos ahora un poco más que significa 'enfrentar' problemas.
Tanto en la vida cotidiana como en la investigación científica enfrentamos problemas, pero mientras en la primera los problemas se presentan muy a pesar nuestro, en la ciencia los buscamos y los formulamos deliberadamente. El científico, a diferencia del hombre común, es un problematizador por excelencia, es alguien que está 'mentalizado' para detectarlos. Mario Bunge decía que una de las tareas del investigador es tomar conocimiento de problemas que otros pueden haber pasado por alto. Por ejemplo, en la vida cotidiana nadie se plantea el problema de por qué se cae una manzana cuando la soltamos, salvo que sea Newton y se haya sentado debajo del manzano: "el trabajo científico consiste, fundamentalmente, en formular problemas y tratar de resolverlos" (1).
Ahora bien, sea que los problemas se busquen deliberadamente (como en la ciencia) o se encuentren inopinadamente (como en la vida cotidiana), el denominador común es le hecho de que el problema debe ser enfrentado. La distinción entre buscar y encontrar puede tener una importancia psicológica, pero es secundaria a los efectos de lo que aquí queremos ver, es decir, lo que es común a cualquier investigación. Lo importante será para nosotros que en la investigación se 'enfrentan' problemas, sea que estén buscados deliberadamente, sea que hayan sido encontrados 'sin querer'.
En general, en los manuales de metodología de la investigación suele insistirse en el papel protagónico del problema en la investigación, tal como podemos encontrarlo por ejemplo en Selltiz. El mismo Bunge también insiste en ello, dándonos una versión de investigación con reminiscencias darwinianas, cuando la define como un proceso que "consiste en hallar, formular problemas y luchar contra ellos" (2). En síntesis, si tuviésemos que condensar en una fórmula muy simplificada qué es la investigación, podríamos decir: "investigación = problema + resolución".
Como podemos advertir, no puede haber investigación sin un problema, pero, ¿puede haber un problema sin investigación? Respuesta: puede haberlo, como por ejemplo en los casos de resolución de problemas en forma automática, ya que la investigación implica una forma planificada de resolución, como ensrguida veremos. Otro ejemplo puede ser agrandar el problema (la anti-investigación de Fabio Zerpa), y otro ejemplo es cuando hay un problema pero no hay una inquietud por resolverlo. Yo tuve una novia que decía: "si un problema no tiene solución, para qué hacerse problema?, y si tiene solución, para qué hacerse problema?" Nunca supe si el problema que la desvelaba era yo, entre otras cosas porque no me dio tiempo: salimos solamente tres días.

3) Planificación.- El tercer concepto incluído en nuestra definición de investigación es el de planificación: concretamente, cuando decimos que la investigación implica resolver un problema en forma planificada.
Para Bunge, el término 'problema' designa "una dificultad que no puede resolverse automáticamente, sino que requiere una investigación, conceptual o empírica" (3). Esto nos suscita la idea de que hay por lo menos dos formas de resolver problemas: automática y planificada.
a) Resolución automática.- Un problema puede ser resuelto automáticamente, lo que significa que no exige mayormente esfuerzo intelectual, ingenio, creatividad o planificación. Podemos mencionar tres modalidades de resolución automática de problemas: inmediata, rutinaria y aleatoria.
En la resolución inmediata, apenas aparece el problema aparece la solución. Si tengo necesidad de una birome, la tomo del bolsillo y se acabó el problema, es decir, no necesito hacer una 'investigación' para buscar la birome (la investigación, como veremos, supone una resolución planificada). Si mi problema es conocer el origen del universo, puedo tener una solución inmediata que me es provista por mi cosmovisión: lo creó Dios y punto. El dogma religioso suele prohíbir la investigación: las verdades están dadas, no hay que buscarlas en ningún lado.
La resolución rutinaria implica llevar a cabo una serie de actividades en forma ordenada, mecánica o predeterminada. Muchas actividades cotidianas son rutinarias: si tengo que preparar la comida de todos los días, si tengo que entrar al auto, arrancarlo y andar, o si debo tomar el colectivo todos los días para ir a trabajar, ejecuto una serie de pasos ordenados, incluso sin pensarlos demasiado, en forma automática. Nadie diría que preparar la comida de todos los días es 'hacer una investigación': resolver un problema cotidiano no implica necesariamente investigar. Otro ejemplo: un cirujano que realiza su operación número mil de vesícula ya la hace casi con los ojos cerrados, en forma automática y rutinaria, y por ende no investigó nada.
La diferencia que puede haber entre la resolución rutinaria y la inmediata es tal vez solamente que la primera requiere cierto tiempo y, es, por lo tanto, un proceso.
Finalmente, la resolución aleatoria consiste en encontrar una solución de manera fortuita, incluso sin haberla buscado. Podemos por ejemplo tener problemas de dinero, y encuentramos en la calle cien pesos. Aquí nadie diría que hemos realizado una investigación para resolver nuestro problema económico.
b) Resolución planificada.- Como podemos imaginarnos, una resolución planificada no es una resolución automática: exige cierto esfuerzo, exige cierta dosis de creatividad, exige trazarnos estrategias y tácticas. Como su nombre lo indica, exige trazarnos un 'plan' para resolver el problema, precisamente porque no podemos resolverlo automáticamente.
Cuando pierdo el botón de la camisa o los documentos y no puedo resolver el problema de manera automática, inicio una 'investigación', pero previamente hago una planificación, por muy inconciente o rudimendaria que pueda ser, es decir, me organizo, me trazo un plan: primero busco en el piso, después en la casa, después en los lugares donde estuve, para lo cual a su vez pudo llamar por teléfono a esos lugares o ir personalmente, etc.
La investigación supone una planificación, pero la planificación sola no es investigación, porque requiere también la ejecución del plan. Planificar sin ejecutar es como hacer el plano de una casa sin construírla.
La planificación, a su vez, supone una organización y un método, pero no toda organización metódica de actividades supone planificación: la resolución rutinaria de problemas implica una organización de las conductas y un método, pero su mismo carácter rutinario hace innecesaria una planificación previa. Debemos entonces preguntarnos cómo debe ser esta organización metódica para que podamos hablar propiamente de una necesidad de planificación, esto es, para que podamos hablar propiamente de investigación.
Ciertos autores (4) distinguen entre planificación normativa y planificación estratégica, y aclaramos ante todo que lo que aquí estamos llamando planificación corresponde con éste último sentido.
Una 'planificación' normativa implica diseñar un plan en forma inflexible y rígida, sin tener en cuenta las posibles variaciones y sorpresas que la realidad pueda presentarnos. No admite ni prevé cambios sobre la marcha. Se trata de una planificación que pretende actuar sobre la realidad como Procusto, quien en lugar de construír un lecho acorde con las dimensiones del hombre, cortaba a éste para ajustarlo al lecho.
Una planificación estratégica, al revés, considera los imprevistos e instrumenta los modos de adaptarse a ellos introduciendo cambios en el plan original. Un físico norteamericano, Robert Oppenheimer, decía que investigar significa pagar la entrada por adelantado y entrar sin saber lo que se va a ver. Como el lector habrá advertido, una planificación normativa no es en realidad tal, y está más bien relacionada con la forma rutinaria de resolver problemas. La investigación, en suma, implica una planificación, sobreentendiéndose que se trata de una planificación estratégica y no normativa.
La planificación implica trazar un plan constituído por pasos sucesivos para resolver el problema. A grandes rasgos, estos pasos deben incluír la formulación adecuada del problema (para tener claro qué es lo que requiere una solución), la especificación de los medios para recolectar, seleccionar, comparar e interpretar la información -necesaria para resolver el problema-, de la forma más sencilla, breve y económica posible. Decía Pedro Laín Entralgo: "el buen investigador ha de tener a la vez ideas nuevas, buena información y buena técnica de trabajo. A los malos investigadores les falta siempre uno por lo menos de esos tres requisitos". El autor pensaba en la investigación científica, pero sus requisitos son igualmente aplicables a cualquier otro tipo de investigación, por más cotidiana e intrascendente que pueda ser.
Como dijimos, la investigación implica entre otras cosas saber seleccionar la información pertinente, y buscarla en la forma más sencilla posible.
Así, seleccionamos aquella información que juzgamos atingente o pertinente al problema. Si mi problema es encontrar el botón que perdí, información no pertinente será por ejemplo la cantidad de satélites de Júpiter, e información pertinente será qué clase de objetos hay detrás del sillón.
La investigación debe también buscar la sencillez (y hasta la elegancia), cuestión importante porque muchas veces se piensa que una investigación es algo complicado: indudablemente muchas investigaciones son complicadas, pero ello no se debe a que el investigador se proponga deliberadamente sembrar dificultades. Por ejemplo, en una investigación a veces debemos tomar una muestra que ya es representativa con 100 personas. Si tomamos 200 personas estamos complicando innecesariamente la investigación, ya que se nos hace más lenta y más costosa.
c) Una relación entre resolución automática y resolución planificada.- Cualquier tipo de investigación, sea del hombre común en su vida o el científico en su laboratorio, implica siempre, como hemos visto, una forma planificada de resolver el problema que la generó. Sin embargo, en el curso de la misma suelen aparecer secundariamente formas automáticas de resolución de problemas. Las investigaciones reales incluyen formas planificadas y formas automáticas de resolución, pero con la importante aclaración que la intención principal de la investigación es la planificación, no la resolución automática.
Por ejemplo, la resolución aleatoria puede darse en el curso de una resolución planificada: Pasteur encontró la manera de 'pasteurizar' la leche por azar. Un día sin querer se le cayó el preparado con bacterias patógenas y luego comprobó que habían muerto todas por el brusco cambio de temperatura, consecuencia de esta caída. Esto del azar es un poco relativo, porque, como decía Claude Bernard, el eminente investigador del siglo XIX: quien no sabe lo que busca, no comprenderá lo que encuentra. Esto es importante porque si alguna vez encaramos una investigación, no es raro que resolvamos el problema central o algún problema secundario en forma aleatoria, pero sabremos interpretarlos porque tenemos en mente una investigación planificada en la cual sabemos lo que buscamos.
En otro ejemplo menos científico, puede ocurrir que mientras investigamos dónde perdimos los documentos, nos sentamos a pensar y advertimos que lo hemos hecho encima de ellos: intentamos una resolución planificada, pero desembocamos -por azar- en una resolución aleatoria.
Del mismo modo, la investigación incluye modos inmediatos y modos rutinarios de resolución de problemas. Mientras un científico investiga, resuelve en forma inmediata el problema de ponerse los anteojos, y resuelve en forma rutinaria muchas de sus actividades, como por ejemplo resolver mediante un algoritmo matemático el nivel de significación estadístico para los resultados de un experimento, tanto que incluso deja que se encargue de la tarea una computadora.

4) Finalidad.- La definición, por último, hace alusión a una finalidad. Toda investigación es una actividad humana intencional, y persigue siempre un propósito específico, más allá del fin genérico que es resolver un problema. La diversidad de finalidades es lo que nos dará la diversidad de investigaciones, es decir, los diferentes tipos de investigación. Veamos algunos ejemplos.

2. Tipos de investigación

La cantidad de tipos de investigación que se pueden hacer es prácticamente infinita. Vamos a recorrer solamente algunos ejemplos, tal vez los más representativos.

1) La investigación cotidiana.- La investigación es un proceso que se infiltra e muchas de nuestras actividades diarias: investigamos cuando estudiamos, cuando jugamos, cuando aprendemos algo, cuando vamos a un boliche bailable a 'investigar', cuando 'investigamos' al vecino, etc. La investigación es una actividad que suele infiltrarse dentro de otras actividades. Por lo tanto, no se necesita ser un científico para ser un investigador.
Las investigaciones cotidianas son aquellas que realizamos todos los días, y en este sentido amplio, todos somos investigadores. Si yo llego a mi casa y me encuentro con que perdí los documentos, voy a iniciar una investigación para encontrarlos. Están aquí todos los elementos de una investigación: hay un problema (perdí los documentos), hay una finalidad (quiero encontrarlos) y hay un intento por solucionar el problema en forma planificada: empiezo a averiguar en todos los lugares donde estuve, pregunto por teléfono, dejo dicho que si los encuentran me avisen, etc, etc.

2) La investigación infantil.- No se trata de la investigación que podemos hacer nosotros como psicólogos 'sobre' el niño, sino de las investigaciones hechas 'por' el niño cuando indaga la realidad para satisfacer su natural curiosidad o para adaptarse mejor a ella. El niño es, no cabe duda, un investigador nato, y esto ya lo destacaron bastante pensadores como Piaget y Freud.
Para Piaget el niño es un verdadero investigador de la realidad: ya desde muy pequeño debe enfrentar problemas, los intenta resolver y lo hace en forma planificada con un fin: la adaptación. No es la planificación de un adulto, pero es también planificación porque el niño, a su manera y en su nivel, también se organiza y al mismo tiempo gracias a ello también va organizando su actividad del mundo y su conocimiento de éste.
Freud también habla de los niños investigadores al hablar de la 'investigación sexual infantil', es decir, cuando indagan su sexualidad elaborando y poniendo a prueba sus teorías sexuales infantiles. Freud no dice 'creencias infantiles' sino 'teorías infantiles'. Si el niño tuviese simplemente creencias, creería dogmáticamente en ellas y por tanto ni se preocuparía por iniciar una investigación. Lo que el niño arma son teorías, es decir, hipótesis, suposiciones y, como tales, se preocupará por ponerlas a prueba. Por ejemplo, no acepta sin más la teoría de la castración: necesita verificarla, por ejemplo, espiando a la hermanita a ver si es cierto que a las mujeres le cortaron el pito o no. Esto implica hacer una investigación. Desde ya, un niño de cinco años no necesita dominar el pensamiento hipotético-deductivo del que habla Piaget para hacer investigaciones: ni sus hipótesis ni sus procedimientos para verificarla están tan formalizados como en el adolescente, pero esto no le impide investigar y considerar a sus ideas como entidades que han de ser comprobadas en la realidad.

3) Otros tipos de investigación.- Encontramos también investigaciones periodísticas (donde el problema puede residir en averiguar qué individuos se dedican a la corrupción en el gobierno), investigaciones administrativas (donde el problema puede residir en averiguar qué funcionario fue el responsable de tal o cual acto administrativo), investigaciones criminales (como averiguar quién es el asesino), investigaciones judiciales (como resolver la imputabilidad o no de un acusado enn el fuero penal, o la magnitud de la pena, etc.), investigaciones de mercado (el llamado 'marketing', para detectar perfiles de clientes potenciales), investigaciones
literarias, filosóficas, científicas, etc.

Desde ya, el hecho de llamar 'investigaciones' a tanta diversidad de actividades humanas obedece a que tienen ciertos caracteres en común, caracteres que hemos resumido en nuestra definición general. Por algo Irving Copi (5) traza una interesante analogía entre la investigación científica y la investigación policial que llevó a cabo Sherlock Holmes en uno de los cuentos de Conan Doyle. Y por algo Sigmund Freud traza también un paralelismo entre la investigación analítica y la investigación judicial (6). En proximas entregas hablaremos específicamente de la investigación científica.

Pablo Cazau Lic en Psicología y Prof de Enseñanza Media y Superior en Psicología
Buenos Aires, Setiembre 1997

(1) Ander-Egg E., "Técnicas de investigación social", Buenos Aires, Hvmanitas, 1987, 21° edición, página 139.
(2) Bunge M., "La investigación científica: su estrategia y su filosofía", Barcelona, Ariel, 1970, pagina 185.
(3) Bunge M., Op. Cit., página 195.
(4) Matus C., "Planificación, libertad y conflicto", Caracas, Ediciones Iveplan, 1985.
(5) Copi Irving, "Introducción a la lógica", Buenos Aires, Eudeba, 1974, 15!° edición, página 493.
(6) Freud Sigmund, "La indagatoria forense y el psicoanálisis", Buenos Aires, Amorrortu, 1993 Obras Completas, Tomo IX. Un resumen de este material puede encontrarse en El Observador Psi N°24, página 172.
Nota: El presente artículo surgió a partir de la elaboración de algunos conceptos desarrollados en una clase dictada por el autor, "La psicopedagogía como actividad científica", el 2-4-97 en la Cátedra de Investigación Psicopedagógica I (Prof. Tit Lic. Liliana Hernández), de la Universidad de Belgrano, Buenos Aires.

La misión fundadora de la escuela y el maestro.

La escuela y el maestro constituyen un papel fundamental en el proceso de desarrollo de sus estudiantes, si bien es cierto que estos intervienen directamente en la formación de los mismos, además se encargan de velar por construir una mejor sociedad para vivir con fraternidad y tolerancia.
Para conocer si la hipótesis planteada en un principio es real o no, es necesario continuar con la lectura de este ensayo en el cual desarrollaré varias ideas para clarificar mi posición frente a ella.
El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce :
a. Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento(Piaget)
b. Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)
c. Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel).
Una estrategia adecuada para llevar a la práctica este modelo es "El método de proyectos", ya que permite interactuar en situaciones concretas y significativas y estimula el "saber", el” saber hacer" y el "saber ser", es decir, lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.En este Modelo el rol del docente cambia. Es moderador, coordinador, facilitador, mediador y también un participantemás. El constructivismo supone también un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que los alumnos y alumnas se vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo con su proceso de adquisición.
El profesor como mediador del aprendizaje debe:
· Conocer los intereses de alumnos y alumnas y sus diferencias individuales (Inteligencias Múltiples)
· Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos.
· Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y otros. Contextualizar las actividades.[1]
En general todas las culturas y pueblos anhelan una estabilidad social, en la que se tengan en cuenta los derechos humanos y se respete la integridad de cada individuo. Debido a esto se piensa en la formación de hombres y mujeres de bien que contribuyan al mejoramiento, y al crecimiento de esta. Por esta razón no se puede dejar de lado la función que tiene la escuela como principal motor en el los procesos de desarrollo individual, que tienen como resultado el crecimiento personal, claro esta que si dejar de lado al maestro que de igual modo interviene en la construcción de este crecimiento.
Es por esto que me encuentro en desacuerdo con la hipótesis, frente a la misión de transmitir que debe hacer la escuela y el maestro.La función como tal de maestro es ser mediador en el proceso de aprendizaje que realiza el estudiante.

En relación con lo anterior, es necesario aclarar que el maestro no debe transmitir los conocimientos al estudiante, sino que le debe dar las herramientas para que él mismo cree la forma de solucionar problemas desde su realidad. “Este sería el verdadero sentido del aprender a aprender que ahora se promueve tanto: que el alumno no sólo aprenda o aprehenda conocimientos sino que aprenda por sí mismo la forma, el método de conocerlos e investigarlos por sí mismo, y a través de este proceder conozca su propia capacidad de hacerlo, que conozca o, que reconozca sus posibilidades y limitaciones”[2]El estudiante debe identificar que sabe, y para qué le sirve, luego lo debe aplicar en su entorno.
“Como actividad cognitiva, la solución de problemas está
“Como actividad cognitiva, la solución de problemas está vinculada a la familiaridad del sujeto, con los contenidos del problema (aprendizajes específicos) y a la movilización de procesos básicos (estrategias de aprendizaje) de mayor o menor generalización”.[3] Si no dejamos que nuestros estudiantes investiguen su realidad, que la conozcan, no van a saber realmente e lo que pasa en ella, en la medida que identifiquen sus problemas pueden intervenir para cambiarla y mejorarla.
En esta instancia la Escuela es la encargada de establecer los principios con los que desea formar a sus estudiantes, “A medida que la sociedad se complejiza, la Educación Escolar tiene que responder a las necesidades y situaciones problemáticas que tendrán que resolver en el futuro los ciudadanos”:[4]La Escuela debe guiar al estudiante para buscar y crear su proyecto de vida encaminándolo, a que este se construya pensando en mejorar la sociedad.
La educación es el camino para cambiar el mundo, en la medida que se genere más conciencia social en las personas, estaremos contribuyendo con un grano de arena para que este ideal se haga realidad.
La escuela y el maestro si tienen una misión con las nuevas generaciones, pero no es la de transmitir, sino, es la de mediar en los procesos de aprendizaje y formación, dándoles estrategias que les sean útiles para enfrentar la realidad.
Desde mi punto de vista, todo lo anterior me ayuda a reevaluarme en mi práctica docente, y a tomar conciencia de la influencia que tenemos en nuestros estudiantes, si deseamos formarlos integralmente, debemos comenzar a generar y a enseñar los valores desde nuestra aula.
Para todos los futuros docentes, les recomendaría que miraran más allá, que no se centren sólo en los contenidos, y se encajonen en una evaluación cuantitativa, en la que no se forma realmente al estudiante, sino que por el contrario lo limita a ver su entorno.
[1] http://www.monografias.com/trabajos11/constru/constru.shtml. consultada el 08/09/08
[2] BEDOYA, José Iván. Epistemología y pedagogía.
[3]RIVAS, Francisco. El proceso de enseñanza aprendizaje en la situación educativa.
[4] Ibid. Pag.40


ENSAYO REALIZADO POR:
SANDRA TOVAR

ESQUEMAS DE LOS MODELOS DE INVESTIGACION ACCION-PARTICIPATIVA

MODELO DE LEWIN:

1. planificación
2. Acción
3. evaluación de la acción


MODELO DE KEMIS:

ESTRATEGICO

Acción
Reflexión


ORGANIZATIVO

Planificación
Observación
Reconstructiva y constructiva
ORGANIZATIVA



MODELO DE WHITEHEAD

- sentir o experimentar
- imaginar la solución
- poner en practica
- evaluar los resultados
- modificar la practica